Welcome to Blog

Infección urinaria recurrente en la mujer | Revista Médica Clínica Las Condes

2024.08.26 23:34


COVID-19 Regístrese Mi cuenta Compartir ¿Aún no está registrado? Información relevante

Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación

Máxima actualización

Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades

Promociones exclusivas

Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados

Crear Mi cuenta * = Campos obligatorios Introduzca su email Usuario * Revistas Cursos Call for papers Artículos más leídos Colecciones Fondo editorial Más información Autores Publicar en Elsevier Listado de publicaciones Preparación de manuscritos Envío de manuscritos Comprobar el estado de un manuscrito Call for papers Revisores Información principal Aceptación Revisión Comunicación Listado de publicaciones Recursos para revisores Editores Información principal Comité Editorial Recursos para editores Publicar con Elsevier Permisos Formulario de solicitud Revista Médica Clínica Las Condes Buscar en Revista Médica Clínica Las Condes Toda la web Inicio Revista Médica Clínica Las Condes Infección urinaria recurrente en la mujer Inicio Todos los contenidos Número actual Todos los números Galería de portadas Suscríbase a la newsletter Publique su artículo Guía para autores Envío de manuscritos Ética editorial Open Access Servicios de edición Acerca de la revista Alcance y objetivos Comité editorial Contactar Contratar publicidad Métricas Lo más leído Lo más citado Más populares Todas las métricas ISSN: 0716-8640
e-ISSN: 2531-0186

Revista Médica de Clínica Las Condes (RMCLC) es el órgano de difusión científica de Clínica Las Condes, hospital privado chileno de alta complejidad. Esta revista, de edición bimestral, publica revisiones bibliográficas de la literatura biomédica, actualizaciones, experiencias clínicas derivadas de la práctica médica, artículos originales y casos clínicos, en todas las especialidades de la salud. Cada número se estructura en torno a un tema central, el cual es organizado por un editor invitado especialista en ese ámbito de la medicina. Los artículos desarrollan este tema central en detalle, considerando sus diferentes perspectivas y son escritos por autores altamente calificados, provenientes de diferentes instituciones de salud, tanto chilenas como extranjeras. Todos los artículos son sometidos a un proceso de revisión por pares. El objetivo de RMCLC es ofrecer una instancia de actualización de primer nivel para los profesionales de la salud, además de constituir una herramienta de apoyo para la docencia y de servir como material de estudio para los alumnos de medicina de pre- y postgrado y de todas las carreras de la salud.

Ver más Opción Open Access Revista Médica de Clínica Las Condes ha recibido Factor de Impacto (JCR) por primera vez en 2023. Indexada en varias bases de datos, su artículo publicado puede ser leído y citado por investigadores de todo el mundo. Guía para autores - Envío de manuscritos

Indexada en:

Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI). Directory of Open Access Journals (DOAJ). Latindex

Ver más

Síguenos:

Factor de impacto

El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.

© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022

Ver más Factor de impacto 2023 0.2 Citescore

CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado.

Ver más Citescore 2023 0.8 SJR

SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.

Ver más SJR 2023 0.157 SNIP

SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.

Ver más SNIP 2023 0.244 Ver más métricas Ocultar Información de la revista Artículo anterior | Artículo siguiente Vol. 29. Núm. 2. Tema central: Urología Páginas 222-231 (marzo - abril 2018) Exportar referencia Compartir Compartir Imprimir Descargar PDF Más opciones de artículo Estadísticas Apartados Resumen Palabras clave Summary Keywords Introducción Resumen Palabras clave Summary Keywords Introducción Epidemiología Patogenia 1) factores de virulencia bacteriana 2) receptividad de la célula epitelial 3) otros factores de riesgo Evaluación clínica Consideraciones generales sobre el tratamiento de la cistitis aguda Prevención de la recurrencia Terapia antimicrobiana iniciada por la paciente Conclusión Bibliografía Visitas 336863 Vol. 29. Núm. 2. Tema central: Urología Páginas 222-231 (marzo - abril 2018) DOI: 10.1016/j.rmclc.2018.02.010 Open Access Infección urinaria recurrente en la mujer Recurrent urinary tract infection in women Visitas 336863 Descargar PDF Juan Pablo Valdevenito 1 , Autor para correspondencia jpvaldevenito@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Diego Álvarez 2 1 Departamento de Urología, Universidad de Chile. Servicio de Urología, Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago, Chile 2 Interno de Medicina. Ayudante Alumno Departamento de Urología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile Este artículo ha recibido 336863 Visitas 3 Citas
Under a Creative Commons license Información del artículo Resumen Texto completo Bibliografía Descargar PDF Estadísticas Tablas (3) Tabla 1. Causas urológicas de recaída o persistencia bacteriana en la mujer Tabla 2. Posibles indicaciones de estudio detallado del tracto urinario en mujeres con ITU-R Tabla 3. Prevención de la recurrencia Mostrar más Mostrar menos Resumen

La infección urinaria recurrente (ITU-R) en la mujer es un fenómeno muy frecuente que aumenta con la edad. Generalmente ocurre en pacientes sin alteraciones del tracto urinario, por lo que los exámenes de imágenes contrastados, endoscópicos y/o funcionales del tracto urinario deben reservarse a casos seleccionados. Las mujeres con ITU-R tienen una mayor predisposición a la colonización vaginal por uropatógenos que se adhieren más ávidamente a sus células epiteliales. Las relaciones sexuales frecuentes, el uso de espermicidas, el antecedente de ITU a corta edad,

la historia materna de ITU y uso reciente de antimicrobianos son factores de riesgo. No se ha encontrado asociación entre ITU-R no complicada y cicatrices renales, hipertensión arterial o enfermedad renal crónica progresiva. Dentro de las terapias para la prevención de la recurrencia de efectividad comprobada se encuentran la profilaxis antimicrobiana continua y postcoital, la vacuna oral y el reemplazo

estrogénico vía vaginal en la mujer postmenopáusica, siendo la profilaxis antimicrobiana la que muestra los mejores resultados. Siempre se debe tener en cuenta el daño colateral que produce la terapia antimicrobiana. El uso de vacuna vaginal y de lactobacilos vaginales se encuentra en desarrollo y sus resultados son promisorios. Tanto el uso de arándanos rojos como de ácido ascórbico no han comprobado su efectividad.

Finalmente la ITU-R también puede manejarse con terapia antimicrobiana iniciada por la paciente en mujeres con buena adhesividad a las indicaciones médicas.

Palabras clave: Infección urinaria recurrente mujer patogenia prevención Summary

Recurrent urinary tract infection (R-UTI) in women is a very common phenomenon that increases with age. It generally occurs in patients without alterations of the urinary tract, so that contrasted imaging, endoscopic and / or functional tests of the urinary tract should be reserved for selected cases. Women with R-UTI have an increased susceptibility to vaginal colonization with uropathogens due to a greater propensity for them to adhere to their epithelial cells. Risk factors include frequent sexual intercourse, spermicide use, first UTI at an early age, maternal history of UTI and recent use of antimicrobials drugs. No association has been found between uncomplicated R-UTI and renal scars, hypertension or progressive chronic kidney disease. Among the therapies for the prevention of recurrence of proven effectiveness are continuous and postcoital antimicrobial prophylaxis, oral vaccine and vaginal estrogen replacement in postmenopausal women, with antimicrobial prophylaxis showing the best results. The collateral damage caused by antimicrobial therapy should always be taken into account. The use of vaginal vaccine and vaginal lactobacilli are in development and its results are promising. The use of cranberries and ascorbic acid have not proven their effectiveness. Finally, R-UTI can also be effectively managed with self-start antimicrobial therapy in women with good adherence to medical indications.

Keywords: Recurrent urinary tract infections woman pathogenesis prevention Texto completo Introducción

La infección del tracto urinario (ITU) es la respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana, generalmente asociada a bacteriuria y piuria, con o sin presencia de síntomas (1) . La ITU no-complicada corresponde a aquella que ocurre en mujeres sanas, no embarazadas y pre-menopáusicas, con el tracto urinario sin anormalidad anatómica o funcional, aunque algunos expertos también consideran en este grupo a las mujeres post-menopáusicas o con diabetes mellitus bien controlada y sin secuelas urológicas (2) . Conviene diferenciar aquí el cuadro de bacteriuria asintomática, caracterizado por la presencia de bacteriuria significativa, con o sin piuria, en ausencia de síntomas urinarios o generales, entidad de manejo distinto a aquel de las ITUs sintomátcas. Se define que un paciente tiene infección urinaria recurrente (ITU-R) cuando presenta 3 o más ITUs sintomáticas en el plazo de 12 meses o cuando presenta 2 o más ITUs sintomáticas en 6 meses. La recurrencia puede deberse a una reinfección o a una recaída. En la gran mayoría de los casos la ITU-R se debe a una reinfección (95%), la cual es producida por una bacteria proveniente desde fuera del tracto urinario, cuyo reservorio es la microbiota intestinal, y generalmente se presenta después de 2 semanas del tratamiento del episodio inicial. La recaída o persistencia bacteriana es muy infrecuente (menos del 5%), es producida por la misma bacteria desde un foco dentro del tracto urinario, en las primeras 2 semanas después del tratamiento inicial y tiene la importancia que sus causas son curables (1 , 3) . La Tabla 1 muestra las causas urológicas de recaída o persistencia bacteriana en la mujer. Su identificación requerirá una evaluación radiológica y endoscópica y el uso de ureteropielografía retrógrada en casos seleccionados (3) .

Tabla 1.

Causas urológicas de recaída o persistencia bacteriana en la mujer

Litiasis infecciosas  Riñón atrófico unilateral infectado  Duplicación ureteral y uréter ectópico  Cuerpos extraños  Divertículo uretral y glándulas periuretrales infectadas  Riñón esponjoso medular unilateral  Muñón ureteral infectado después de nefrectomía  Quiste del uraco infectado  Quistes de los cálices renales comunicantes infectados  Necrosis papilar  Absceso perivesical fistulizado a vejiga 

(Modificado de referencia 3)

El objetivo de este artículo es hacer una actualización de la infección urinaria recurrente en la mujer, centrada en la reinfección, mediante una revisión libre de la literatura a partir de una publicación previa nuestra (1) , considerando la epidemiología, patogenia y prevención de la recurrencia.

Epidemiología

Se ha encontrado bacteriuria asintomática en el 1% de las niñas escolares entre los 5 y 14 años de edad. Después de iniciada la actividad sexual la incidencia sube al 4% en la mujer adulta joven y posteriormente aumenta entre un 1 y 2% por cada década de vida (1 , 4) . En mujeres entre 65 y 70 años se encuentra bacteriuria asintomática en el 15-20% de los casos, lo que sube a 20-50% en las mayores de 80 años (1 , 5) .

La ITU-R en la mujer es un fenómeno muy frecuente que aumenta con la edad, con el mayor número de ITUs previas y cuando transcurre menos tiempo entre una y otra ITU (1 , 6) . Una mujer tiene un 50-70% riesgo de presentar una ITU durante la vida y un 20-30% de riesgo de que se repita (1 , 7) . Si se hace un seguimiento durante 6 meses después de un primer episodio de ITU un 27% de las mujeres presentan al menos una recurrencia y el 2.7% presentan una segunda recurrencia (1 , 8) . Las mujeres con 2 o más ITUs en 6 meses tienen sólo un 33% de probabilidad de permanecer sin infección en los siguientes 6 meses (1 , 9) . En un estudio prospectivo de 179 mujeres entre 17 y 82 años seguidas durante 12 meses después de un episodio índice de cistitis aguda adquirida en la comunidad, un 36% de las pacientes menores de 55 años presentaron recurrencia versus 53% de las mayores de esa edad; de las mujeres sin ITU previa un 11,8% presentaron recurrencia versus un 47,5% de aquellas que sí habían tenido ITU con anterioridad (1 , 10) . Hasta la fecha no se ha encontrado asociación entre ITU-R no complicada y cicatrices renales, hipertensión arterial o enfermedad renal crónica progresiva (3) .

Patogenia

Nos referiremos a factores de virulencia bacteriana, a la receptividad de las células epiteliales y a otros factores de riesgo de ITU-R en la mujer:

1.1 1) Factores de virulencia bacteriana

Las bacterias que producen ITU-R se seleccionan de la microbiota intestinal por factores de virulencia que le permiten adherirse y colonizar el introito y la uretra y migrar al tracto urinario. Se produce, entonces, una interacción entre las cepas infectantes y la célula epitelial de la mujer gracias a factores de adherencia bacteriana denominados pili o fimbria, de los cuales los mejor descritos son el tipo 1, el P y el S (1 , 3) . El pili tipo 1 se expresa comúnmente tanto en Escherichia coli no-patógenas como patógenas. Consiste en una barra helicoidal compuesta de subunidades FimA repetidas unidas a una estructura distal que contiene la adhesina FimH (3) . Las evidencias que implican al pili tipo 1 como factor de virulencia pueden resumirse de la siguiente forma (1 , 3) : a)

Las bacterias aisladas en orina de pacientes con ITU lo expresan.

b)

La mayoría de las cepas uropatógenas de Escherichia coli lo presentan.

c)

La inoculación de bacterias piliadas en vejiga de ratones producen una significativa mayor colonización que la inoculación de microorganismos no piliados.

d)

Su bloqueo por anticuerpos o inhibidores competitivos protege al ratón de la ITU experimental.

Estudios recientes que usan modelos in vitro y modelos de cistitis en el ratón han demostrado la interacción de la adhesina FimH con receptores de la superficie luminal del epitelio vesical conocidos como uroplaquinas, que corresponden a complejos hexagonales formados por cuatro proteínas integrales de membrana (1 , 3) . Dos de las uroplaquinas (UPIa y UPIb) pueden unir específicamente Escherichia coli uropatógenas que expresan el pili 1 (3) . El pili P (por pielonefritis) confiere tropismo al riñón y está presente en la mayoría de las cepas de Escherichia coli que producen pielonefritis aguda en ausencia de reflujo vesicoureteral (1 , 3) . En su punta tiene una adhesina denominada PapG que reconoce glicolípidos uroteliales (3) y tiene menos importancia en la patogenia de la cistitis aguda recurrente en la mujer. El pili S tiene una adhesina llamada SfaS que se une a residuos de ácido siálico y se ha asociado tanto a infecciones vesicales como renales (3) .

1.2 2) Receptividad de la célula epitelial

A) Células vaginales: Las mujeres con ITU-R tienen una mayor predisposición a la colonización vaginal por uropatógenos, debido a una mayor propensión de las bacterias a adherirse a las células epiteliales vaginales. El aumento de los receptores para Escherichia coli no se limita a la vagina. También ocurre en las células del epitelio bucal, lo que sugiere una determinación genética (1 , 3) . Este concepto se amplió examinando los antígenos de leucocitos humanos (HLA), encontrándose que el HLA-A3 puede estar asociado a un mayor riesgo de ITU-R (3) . Las mujeres mayores de 65 años tienen un mayor número de uropatógenos adheridos a sus células epiteliales que las mujeres premenopáusicas de entre 18 y 40 años (1 , 3) . La presencia o ausencia de determinantes de grupos sanguíneos en la superficie de las células uroteliales puede influenciar la suceptibilidad individual a ITU (3) . Las mujeres con ITU-R tienen tres a cuatro veces mayor probabilidad de ser “no-secretoras” de antígenos de grupos sanguíneos ABO (la habilidad de secretar antígenos ABO a las secreciones tiene un patrón de herencia autosómico dominante; el estado “no-secretor” ocurre en aproximadamente el 20% de la población blanca). El epitelio vaginal de mujeres “no-secretoras” expresa dos glicoesfingolípidos de cadena extendida que unen uropatógenos más ávidamente (1 , 11) . Por otra parte, el fluido vaginal parece influenciar la adherencia bacteriana a las células epiteliales. En un modelo “ in vitro ”, el fluido vaginal de mujeres no colonizadas inhibe la adherencia de las bacterias a una línea celular epitelial (12) . La inmunoglobulina A secretora es la responsable de la no receptividad del fluido vaginal (13) .

B) Células vesicales: Como ya se ha descrito, el pili 1 de la Escherichia coli tiene la adhesina FimH que se puede unir en forma específica a dos uroplaquinas de la superficie luminal del epitelio vesical, constituyendo el paso inicial de la intrincada cascada de eventos que conducen a las ITUs (3) . Poco después de adherirse al epitelio, las Escherichia coli son rápidamente internalizadas en las células superficiales de la vejiga mediante un cierre de la membrana alrededor del microorganismo activándose una compleja cascada de fenómenos. Crece y se divide rápidamente formando grupos de bacterias llamadas comunidades bacterianas intracelulares (CBI) que progresan a través de varias etapas y culminan con propiedades similares a las biopelículas bacterianas (grupos de bacterias unidas a una superficie o entre sí que desarrollan una conducta comunitaria), lo que les puede permitir evadir la respuesta inmune del huésped y los agentes antimicrobianos y así persistir en el tracto urinario meses después de la infección (1 , 3) . Eventualmente la bacteria se desprende de la biopelícula, atraviesa la membrana celular y brota al lumen de la vejiga, pudiendo unirse nuevamente al epitelio e iniciar una nueva ronda de formación de CBI. Es posible que estas bacterias inactivas representen un reservorio de patógenos en la vejiga, cuya activación pueda llevar a la recurrencia de la ITU (1 , 3) . Por otra parte, en modelos “ in vitro ” las cepas de Escherichia coli con pili tipo 1 son atrapadas por el uromucoide (proteína de Tamm-Horsfall; proteína manosilada derivada del riñón) y de esta forma son bloqueadas de unirse a las células epiteliales vesicales, lo cual también ha sido comprobado más recientemente en humanos (1 , 3) . “ In vivo ” la ablación del gen que determina la síntesis del uromucoide aumenta la propensión de ratones a la colonización por Escherichia coli con pili tipo 1 (1 , 3) .

1.3 3) Otros factores de riesgo

Han sido determinados por estudios de cohortes y de casos y controles, pudiendo resumirse en los siguientes (1 , 3 , 19) : A)

Relaciones sexuales frecuentes (4 ó más al mes).

B)

Uso de condón o diafragma vaginal con espermicida (alteraría el pH vaginal reduciendo la población de lactobacilos).

C)

Uso reciente de antimicrobianos (modificaría la microbiota vaginal).

D)

Antecedente de primer episodio de ITU antes de los 15 años de edad.

E)

Madre con antecedente de ITU-R.

F)

Nueva pareja sexual el último año (lo cual se relacionaría con la frecuencia de la actividad sexual) .

No se ha encontrado asociación de la ITU-R con condiciones del “estilo de vida” tales como la ingesta de líquidos, la frecuencia miccional, la micción retardada, la micción pre o postcoital, la forma de limpiado genital, el uso de ropa ajustada y el tipo de ropa interior entre otros (15) .

Evaluación Clínica

La evaluación de mujeres con ITU-R debe comenzar con una historia clínica y examen físico detallados, lo que permitirá identificar factores de riesgo de ITU complicada y determinar un estudio dirigido. Sin embargo, la gran mayoría de las ITU-R se producen por reinfección y no pueden explicarse por alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario (1) . Es así como varios artículos informan de la escasa utilidad del uso de la pielografía endovenosa, la uretrocistografía y la cistoscopía en la detección de patologías corregibles de ITU-R, ya que resultan normales o demuestran variaciones anatómicas y hallazgos incidentales que no influencian el manejo posterior (1) . No existen protocolos definidos para el estudio inicial; más bien éste suele ser individualizado. En la evaluación inicial de pacientes sin factores de riesgo preferimos realizar exámenes no invasivos como la ecotomografía renal y pelviana (con evaluación de la vejiga y medición del residuo postmiccional) y la uroflujometría, cuya alteración justifica una derivación al especialista. La Tabla 2 muestra las posibles indicaciones de estudio detallado del tracto urinario en mujeres con ITU-R mediante exámenes de imágenes contrastados, estudios endoscópicos y/o estudios funcionales (1 , 3) , los cuales deben ser guiados por el especialista para evitar molestias y costos injustificados. Especial atención debe tenerse con aquellas mujeres que presentan nueva ITU durante la profilaxis antimicrobiana.

Tabla 2.

Posibles indicaciones de estudio detallado del tracto urinario en mujeres con ITU-R

Sospecha de recurrencia por recaída  Antecedente de infección urinaria en la infancia  Antecedente de litiasis urinaria  Antecedente de cirugía o de fístula genitourinaria  Hematuria no explicada  Antecedente de enfermedades neurológicas que afecten la función del TUI*  ITU febril documentada  Presencia de síntomas miccionales 

* TUI: Tracto urinario inferior

Consideraciones generales sobre el tratamiento de la cistitis aguda

Un enfoque óptimo del tratamiento antimicrobiano de la cistitis aguda debe considerar por una parte el conocimiento de la resistencia antimicrobiana local (que cambia en el tiempo) y por otra el daño colateral de cada antimicrobiano. Cuando no se conoce el germen causante, debiera utilizarse antimicrobianos cuyas tasas de resistencia no superen el 20%. La exposición reciente a determinado antimicrobiano (en los 3-6 meses previos) o a un área geográfica con resistencia endémica, puede predecir resistencia a éste, situación mejor comprobada para el caso de trimetoprima-sulfametoxazol (2) . Cuando existe antecedente de ITU reciente por germen multirresistente muchas veces comenzamos con tratamiento sintomático (generalmente con flavoxato o fenazopiridina), a la espera del resultado del examen microbiológico. El daño colateral es un término que describe los efectos adversos ecológicos de la terapia antimicrobiana, tales como la selección de organismos resistentes a fármacos y la colonización o la infección con organismos multirresistentes y se ha asociado al uso de cefalosporinas de amplio espectro y fluoroquinolonas (2) . En este sentido, cuando el germen es conocido se debe utilizar el antimicrobiano “más simple” considerando no sólo el costo económico sino también el costo microbiológico que significa el uso de drogas de segunda o tercera generación que llevaran a la larga al desarrollo de resistencia antimicrobiana (1) .

En el tratamiento de la cistitis aguda no complicada se debe considerar los siguientes aspectos (1-3) : A)

Los antimicrobianos de elección son la nitrofurantoína (5 días de tratamiento), el sulfametoxazol-trimetoprim (3 días de tratamiento, si la resistencia local no supera el 20% o ante germen que se sabe suceptible) y la fosfomicina-trometamol (3 gramos, dosis única, nocturna, con vejiga vacía);

B)

Las fluoroquinolonas (3 días de tratamiento) propenden a daño colateral y deberían considerarse una alternativa a los anteriores.

C)

Los betalactámicos (3-7 días de tratamiento) son apropiados de usar cuando no pueden usarse los otros agentes.

D)

El uso de dosis única en general expone a los pacientes a una más lenta desaparición de los síntomas, menor frecuencia de erradicación y mayor recurrencia.

E)

Existen condiciones en que se debe evaluar la prolongación del tratamiento como es el caso de la cistitis aguda en pacientes con alteración anatómica o funcional del tracto urinario o estados inmunosupresores (ITU complicada), la edad mayor de 65 años, la presencia de síntomas por más de una semana y la ocurrencia de una ITU previa muy recientemente.

Prevención de la recurrencia

Las mujeres con ITU-R deben ser informadas que la mayor frecuencia de relaciones sexuales se asocia a una mayor frecuencia de ITU. Las medidas generales para la prevención de la recurrencia incluyen limitar el uso de espermicidas (1 , 15) . Como ya hemos visto, si bien no se han encontrado diferencias en el “estilo de vida” de mujeres con y sin ITU-R, de todas formas se recomienda aumentar la ingesta de líquidos y practicar la micción post-coital temprana.

En la prevención de la recurrencia existen terapias de efectividad comprobada (profilaxis antimicrobiana continua y postcoital, vacuna oral y reemplazo estrogénico vía vaginal en la mujer postmenopáusica), terapias promisorias en desarrollo (vacuna vaginal, lactobacilos vaginales) y terapias de efectividad no comprobada (arándanos rojos “cranberries”, vitamina C) ( Tabla 3 ).

Tabla 3.

Prevención de la recurrencia

Terapias de efectividad comprobada - Profilaxis antimicrobiana continua postcoital  - Vacuna oral  - Reemplazo estrogénico (menopausia)  Terapias promisorias en desarrollo - Vacuna vaginal  - Lactobacilos vaginales  Terapias de efectividad no comprobada - Arándano rojo (cranberry)  - Ácido ascórbico (vitamina C) 

Profilaxis antimicrobiana

La profilaxis antimicrobiana corresponde a la prevención de la reinfección del tracto urinario mediante la administración de drogas antimicrobianas, asumiéndose que las bacterias han sido eliminadas antes de iniciarla (la supresión antimicrobiana es la prevención del crecimiento de un foco de persistencia bacteriana que no ha podido ser erradicado) (3) . La profilaxis antimicrobiana reduce la reinfección pero, no altera la predisposición subyacente a la infección recurrente (3) y puede ser administrada en forma continua o postcoital:

Profilaxis antimicrobiana continua: Es la piedra angular de la prevención de la recurrencia y está avalada por numerosos estudios realizados en diferentes poblaciones. Disminuye la recurrencia en un 95% al comparar con la experiencia previa o con el uso de placebo (reduce la frecuencia de ITU de 2-3 a 0.1-0.2 episodios por paciente al año) (1 , 3 , 7 , 11 , 16) . Se lleva a cabo con una dosis nocturna durante 6 meses, lo que se fundamentaría en el hecho de que las ITU-R parecen agruparse en este lapso en algunos pacientes (1 , 9) . La mayoría de los pacientes vuelven a su patrón inicial de recurrencia 6 meses después de suspenderla (1 , 17) . La revisión de The Cochrane Library del 2004 (actualizada el 2008) evalúa 10 ensayos controlados aleatorios que involucran 430 mujeres; el rango de recurrencia microbiológica fue de 0 a 0.9 por paciente al año en el grupo en profilaxis y de 0.8 a 3.6 por paciente al año en el grupo placebo; el riesgo relativo de tener una recurrencia microbiólógica fue de 0.21 (IC 95% de 0.13 a 0.34) favoreciendo al grupo en profilaxis, con un número necesario de tratar de 1.85; después de suspendida la profilaxis, 2 estudios no mostraron diferencias en recurrencia entre los dos grupos (18) .

Se puede usar a) nitrofurantoína, d) trimetoprima-sulfametoxazol b) betalactámicos o c) fluoroquinolonas, dependiendo de factores del paciente como alergia, comorbilidades y sensibilidad de los microorganismos aislados previamente.

A) La nitrofurantoína en dosis de 50 ó 100 mg es la preferida: actúa a altas concentraciones por períodos cortos, produciendo la eliminación repetida de bacterias de la orina; no modifica la colonización vaginal por enterobacterias; no altera la microbiota intestinal, genera menos de 2% de resistencia en ella (1 , 3) y el 80% de la recurrencias son por gérmenes sensibles a ella (1 , 17) ; tiene el problema de los efectos adversos, los que son más frecuentes en pacientes mayores de 50 años, siendo los más comunes las reacciones pulmonares agudas y las reacciones alérgicas cutáneas (85% de los casos reportados), pudiendo incluso ser mortales en entre el 0.22 y el 1.2% de los pacientes con efectos adversos reportados (hipersensibilidad pulmonar aguda, neumonitis intersticial crónica, discrasias sanguíneas y daño hepático) (1 , 19) . Si en el análisis de mortalidad se incorpora el número aproximado de prescripciones anuales del fármaco, por ejemplo en el Reino Unido, el riesgo de muerte es mucho menor a 1 caso por cada millón de prescripciones (19) . Lo anterior de todas formas obliga a informar a las pacientes y controlar con exámenes en casos de prolongación de su uso (20) .

B) El trimetoprima-sulfametoxazol en dosis de 40mg y 200mg respectivamente (o trimetoprima 100mg, no disponible en Chile) es capaz de erradicar las enterobacterias de la flora microbiana vaginal e intestinal; su uso continuado por 2 a 5 años no ha mostrado un aumento en las infecciones recurrentes por gérmenes resistentes (21 , 22) .

C) Los betalactámicos deben ser administrados en dosis mínimas para evitar los efectos deletéreos en la microbiota vaginal e intestinal (1 , 3) ; dentro de las drogas estudiadas se encuentra el cefaclor en dosis de 250 mg y la cefalexina en dosis de 125 ó 250 mg (1 , 16) (en Chile están disponibles la cefradina y el cefadroxilo); tiene menores efectos adversos, destacando la candidiasis vaginal en la mujer joven (1 , 7) .

D) Las fluoroquinolonas utilizadas son el ciprofloxacino en dosis de 125 mg y el norfloxacino en dosis de 200 mg; estas drogas son capaces de erradicar las enterobacterias de la flora microbiana vaginal e intestinal (1 , 3 , 16) ; su uso debe limitarse para cuando exista intolerancia o resistencia a los otros antimicrobianos (3) .

Profilaxis antimicrobiana postcoital: Está avalada por un estudio prospectivo, aleatorio doble ciego que utilizó trimetoprim-sulfametoxazol (40/200mg), publicado en 1990 (1 , 23) . Se utilizan las mismas drogas y dosis de la profilaxis continua, administradas sólo después de una relación sexual. Se sugiere su uso en casos en que existe asociación temporal de las ITUs con las relaciones sexuales, con lo cual sería un método más eficiente y aceptable en estas pacientes, sin embargo los estudios realizados no diferencian este aspecto. Puede ser igual de efectiva que la profilaxis continua, lo que ha sido demostrado usando ciprofloxacino 125mg (1 , 24) .

Vacuna oral

Corresponde a una vacuna de extractos proteicos liofilizados provenientes de 18 cepas de Escherichia coli uropatógenas (25) . El mejor estudio publicado que avala su utilidad es uno multicéntrico, aleatorio, doble ciego y controlado con placebo, en el que se administró una cápsula vía oral diaria por 90 días, con refuerzo los primeros 10 días de los meses 7, 8 y 9, y con un seguimiento de 12 meses (1 , 26) . Fueron 453 mujeres con tres o más ITUs durante el último año, de las cuales se evaluó el 81.5% al término. La tasa de ITU promedio fue significativamente menor en el grupo tratado comparado con el grupo con placebo (0.84 versus 1.28 episodios por paciente respectivamente), al igual que el número de pacientes con ITU (40.3% versus 55% respectivamente). En un estudio más reciente de 42 mujeres con más de 2 ITUs en los 6 meses precedentes (definición que supera el criterio de ITU-R), en el que se administró una cápsula vía oral diaria por 3 meses y se excluyó aquellas pacientes que presentaron ITU durante dicho periodo de tratamiento, se encontró un significativo menor número de episodios de cistitis aguda durante los 6 meses posteriores al tratamiento comparado con aquellos durante los 6 meses antes del tratamiento (0.35 versus 4.26 episodios por paciente,

p Ética editorial Servicios de edición Herramientas Imprimir Enviar a un amigo Exportar referencia Mendeley Estadísticas Artículos
recomendados Factores de riesgo y prevención en cáncer de Revista Médica Clínica Las Condes. 2024;35:117-24 Prevención y detección precoz del cáncer Revista Médica Clínica Las Condes. 2024;35:95-105 Depresión perinatal: detección, diagnóstico y Revista Médica Clínica Las Condes. 2020;31:139-49

Revista Médica Clínica Las Condes

Inicio

Recursos

Revistas Colecciones Cursos Permisos reproducción Regístrese

Publique en esta revista

Envío de manuscritos Guía para autores Comité editorial Contactar

Publicidad

Contratar

Acerca de Elsevier

Soporte y contacto Trabaja con nosotros Dónde estamos

Información legal

Términos y condiciones Política de privacidad

Sigue a Elsevier

Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2024 Elsevier España SLU, sus licenciantes licenciatarios, afiliados y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.
En este sitio se utilizan Cookies excepto para cierto contenido proporcionado por terceros. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Politica de Cookies . Revistas Revista Médica Clínica Las Condes Inicio Todos los contenidos Número actual Todos los números Galería de portadas Suscríbase a la newsletter Publique su artículo Guía para autores Envío de manuscritos Ética editorial Open Access Servicios de edición Acerca de la revista Alcance y objetivos Comité editorial Contactar Contratar publicidad Métricas Lo más leído Lo más citado Más populares Todas las métricas Cursos Call for papers Artículos más leídos Colecciones Fondo editorial Más información Opciones de artículo Descargar PDF Bibliografía Quizás le interese: Factores de riesgo y prevención en cáncer de vesícula 10.1016/j.rmclc.2024.03.002 No mostrar más